Te presentamos la lista de los conciertos, hasta el momento, confirmados en Colombia para este 2020.
Artistas locales, nacionales e internacionales darán conciertos en Colombia este año gracias a que nuestro país se ha convertido en una parada obligada a la hora de pisar Sudamérica.
Miles de apasionados por este género se reunieron en el Parque de Eventos en Tunja para disfrutar del espectáculo de bandas locales, nacionales e internacionales de gran calidad.
Como ha venido siendo costumbre, año a año miles de tunjanos asisten a la ‘Noche del Rock’ de las verbenas del Aguinaldo Boyacense, donde se presentan bandas locales, nacionales e internacionales de gran reconocimiento entre los apasionados a este género; y para esta versión no podía ser diferente, por eso los asistentes a este concierto fueron testigos de un show de gran nivel a cargo de grandes exponentes del rock.
Más de 83 mil personas se dieron cita con la música en vivo durante tres días de convivencia y diversidad musical.
La edición número 16 del Altavoz Fest, celebrado en Medellín, pasó el examen y nos deja con la ilusión de ver una nueva versión el próximo año, no sin antes mejorar en algunos aspectos.
La fiesta de los salseros será el sábado 2 y el domingo 3 de noviembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar.
La Alcaldía de Bogotá celebrará la edición 22 de Salsa al Parque, con artistas que siguen creando, fusionando e interpretando los diferentes géneros inmersos en la salsa como son el guaguancó, el son, el boogaloo, la pachanga y el chachachá, en diferentes formatos que dan cuenta de la conjunción de sonoridades del ayer y del hoy en el gran universo salsero.
El festival se realizará los días 9, 10 y 11 de noviembre en dos escenarios simultáneos en el Estadio Cincuentenario, con entrada libre.
En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, al ritmo de la banda Stoner Love, fueron anunciadas las 28 agrupaciones locales que participarán en Altavoz Fest 2019.
En esta edición, además de sumarse a la celebración del Bicentenario con un espacio especial en su programación para festejar la independencia de ritmos y sonoridades, Colombia al Parque festeja el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Colombia al Parque revela su imagen oficial y los artistas de su XVIII edición, que se llevará a cabo el 29 de agosto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el 31 de agosto y el 1 de septiembre en el Parque Simón Bolívar, con entrada libre para toda la familia y sus mascotas.
«La versión número 18 del Festival Colombia al Parque es una de las formas en las que vamos a celebrar este Bicentenario de Colombia en 2019, una versión que una vez más celebra la diversidad cultural y musical de este país, algo que ha sido tan importante para la manera como la nación se ha ido configurando en estos 200 años. Este año nos trasladamos al parque Simón Bolívar en respuesta de la gran acogida que las últimas versiones del festival han tenido entre el público bogotano y esperamos que nos acompañen a vivir todo el sabor colombiano de las diferentes regiones y a disfrutar de las novedades musicales que llegan con sonidos internacionales», dice Juliana Restrepo, directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
La fiesta 2019 del festival Colombia al Parque abrirá el telón el jueves 29 de agosto a las 6:00 p.m. con una gala en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, a cargo de dos ganadores de la convocatoria distrital, Banda Vocal N Voz y Los Yoryis; la orquesta japonesa Minyo Crusaders, que fusiona la música tradicional de su país con los ritmos caribeños y latinoamericanos como la cumbia; y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con su repertorio “50 años tocando para ti” que es un trabajo que exalta la música colombiana, con un compilado de 10 obras que rinden homenaje al pasillo, bambuco, aguabajo, joropo, cumbia, porro pelayero, vallenato y fandango.
El sábado 31 de agosto Colombia
al Parque se traslada al Parque Simón Bolívar, donde tendrá programación en su
escenario principal y en una tarima alterna donde se presentarán El Gran Latido Sound System, un grupo de selectores,
DJ’s y MC’s que mezclan canciones y pistas de géneros como el reggae, los
sonidos roots y el steppa, entre muchos otros y a través de lo que ellos llaman
“un verdadero sistema de sonido artesanal”; y Don Alirio, picotero barranquillero y coleccionista de música
africana quien en su set rinde homenaje al barrio, a los bailes populares y a
los sistemas de sonido nacidos en la Costa Norte de Colombia.
Desde la 1:00 p.m., pasarán por
la tarima seis bandas distritales ganadoras de convocatoria: Piangua, Folkloreta, Malalma, Chontadelia,
Afrotumbao y Tribu Baharú; acompañadas de un invitado internacional de
lujo: The Garifuna Collective, de
Belice, la banda más destacada y celebrada de Womex (World Music Expo) 2018,
músicos descendientes de africanos, caribes y arahuacos originarios de varias
regiones de Centroamérica y el Caribe.
Esta jornada comenzará con una agrupación de tambores, bailes cantados y gaitas, Perrenque Folk, integrada por niños y jóvenes músicos vinculados al programa de formación artística del Idartes, Crea y cerrará con dos grandes exponentes de la música tropical y bailable colombiana, por un lado Michi Sarmiento y Su Combo Bravo, que llega a Colombia al Parque a festejar sus cincuenta años de vida musical y, por otro, Fruko y sus Tesos, que de forma exclusiva presentará, canción a canción, todo el repertorio de uno de los álbumes más emblemáticos y bailados de nuestra música: Fruko El Grande.
El domingo 1 de septiembre,
también en el Parque Simón Bolívar y desde las 11:30 a.m., en el escenario principal
se presentarán la murga del Amazonas
Omacha, que llega a Colombia al Parque directamente desde Leticia; cuatro
bandas distritales ganadoras de convocatoria, María Vanedi, Mayelé, Ensamble Baquiano y Suricato y cuatro
invitados especiales más, encabezados por la mítica agrupación chilena Inti – Illimani, que viene a presentar
su nueva gira Fragmentos de un sueño.
Por Risaralda estarán Rubiel Pinillo, Carlos Elliot Jr & Los
Parranderos de La Florida, un proyecto único que reúne a la música
parrandera colombiana con el blues del Mississippi, y por México, directamente
desde Oaxaca, la Banda Regional Mixe,
una agrupación musical de origen indígena que integran niños y adultos y que
tiene un sonido muy particular, mezcla de ritmos que han enriquecido la cultura
musical tradicional regional mexicana.
Esta décima octava edición cerrará con Monsieur Periné, invitada especial del Bicentenario Colombia 200 años, ganadora del Latin Grammy a Mejor Nuevo Artista en 2015, una de las bandas nacionales de mayor crecimiento y proyección internacional y dueña de un estilo que explora raíces culturales de diversos sonidos latinoamericanos y colombianos, en fusión con el jazz, el pop y el swing.
“Del 2017 al 2018 se duplicó la
asistencia, pasamos de tener un poco más de 13 mil asistentes a tener casi 26
mil el año pasado, dejando claro que es un festival en auge con una gran oferta
cultural para toda la familia, por lo cual pensamos en un espacio más amplio”.
Afirma Gareth Gordon, Gerente de Música del Idartes.
Además de la oferta musical del
festival, este año, el componente académico se llevará a cabo en diferentes
escenarios de la ciudad, dando inicio el 29 de agosto hasta el 4 de septiembre.
Este año ofrecerá diferentes panoramas de las músicas colombianas y del mundo,
enmarcadas en la repercusión que tienen estos factores en la escena musical
bogotana. Toda la programación en www.colombiaalparque.gov.co.
Hablaremos de la relación música, política y resistencia con la agrupación chilena Inti-Illimani; de la historia y el lenguaje musical de la cuenca del Caribe con The Garifuna Collective; de la mixtura entre culturas con los japoneses Minyo Crusaders; de las múltiples identidades que se cruzan en el bicentenario colombiano con los amazonenses Omacha; y los encuentros de prácticas picoteras y del soundsystem con el barranquillero Don Alirio y los bogotanos El Gran Latido Sound System.
Estos encuentros brindarán
oportunidades a los músicos bogotanos para el desarrollo de sus propuestas
artísticas, y mostrarán cómo los contextos socioculturales se relacionan directamente
con las prácticas musicales tradicionales y populares de los países que
comparten con Colombia similitudes en contenidos, estilos, ritmos y formas
musicales.
Próximamente más información en las redes oficiales del festival.
Después de celebrar los 25 años del Festival Rock al Parque y luego de una edición de Estéreo Picnic que alegró a muchos corazones, hacemos un repaso a los festivales que vienen en la agenda musical de Colombia.