Diez canciones de Residente que confirman su grandeza

Por: Álvaro Castellanos | @alvaro_caste – Periodista, editor web y creador literario.

El artista puertorriqueño promociona un nuevo disco en solitario, llamado Las letras ya no importan,que lo traerá de regreso a Colombia en octubre de 2024 después de pasar por Europa y Estados Unidos.

A menos de que te abdujeran los extraterrestres, hayas estado en coma o viviendo debajo de una roca durante los últimos 20 años, es imposible que no te hayas cruzado con la música de Residente. Mejor aún, su música seguramente se ha cruzado contigo, te ha atravesado, cuestionado o, por lo menos, te ha puesto a bailar con insospechada sabrosura porque, de cualquier manera, está cargada de una fuerza que le impide pasar inadvertida.

Así será el concierto de Residente en Bogotá.

René Pérez Joglar, primero con Calle 13 y ahora como solista, parece el creador de su propio género: vital, virtuoso, bailable y corrosivo. Su música suena a múltiples referentes que lo formaron e influenciaron, pero sobre todo suena a sí mismo. Ya sea para defender sus creencias, incendiar a sus rivales o exteriorizar sus emociones más íntimas con una capacidad única, la voz de este boricua ha retumbado en todo el planeta y ahora regresa renovada en 2024, gracias a la aparición de su segundo álbum de estudio, llamado Las letras ya no importan.

Paradójicamente, en el nuevo disco de Residente las letras sí importan y mucho, como piezas de un rompecabezas conceptual de 23 canciones y una duración total de 90 minutos que han llevado a relacionar al puertorriqueño con un artista tan genial como Kendrick Lamar. Las letras ya no importanes un álbum diverso, honesto, repleto de colaboraciones célebres (Ricky Martin, Busta Rhymes, Christian Nodal, Arcángel, Wos y más) y canciones de hasta seis minutos que emergen, rebeldes, en una época en que la música se redujo a textos predictivos y serviles al algoritmo.

Conciertos Colombia 2024: fechas, lugares y precios.

Con motivo de su concierto el próximo 12 de octubre de 2024 en la Movistar Arena de Bogotá, presentamos diez canciones solistas de Residente que confirman toda su grandeza.

Compra tus entradas acá.

René

Himno definitivo de Residente. Una canción testimonial que escarba en su vida con una nostalgia demoledora. Siete minutos y medio sobre la familia, la amistad, la memoria, la fama y el silencio ensordecedor de la soledad. «Clase media baja. Nunca fuimos dueños. El préstamo del banco, se robaba nuestros sueños. La cuenta de ahorro vacía. Pero mami bailando flamenco nos alegraba el día». Su origen popular, la muerte de sus amigos, la censura por insultar al Gobernador de Puerto Rico, su divorcio, los recuerdos alrededor de una pelota de béisbol, la dependencia al alcohol y la mención al número 7550822, en referencia a la línea telefónica de la casa de su infancia. Historias que no pueden dejar indiferente a quien las escuche y que nos invitan a aprovechar el brillo del presente antes de que se apague frente a nuestros ojos.

Bandas y artistas que el público quiere ver en Rock al Parque 2024.


Quiero ser baladista

Una sátira intrépida contra la tibieza y el contenido hueco de la música actual, con la complicidad de Ricky Martin interpretando segmentos ridículos en los que no se dice nada. «Y si yo estoy aquí y tú estás allá, quiero que vengas aquí y salgas de allá. Te falta lo que tengo aquí. Me falta lo que tienes allá». De letra robusta y provocadora, Quiero ser baladista muestra a Residente en uno de sus estados más deseables: el beligerante, el que no duda en presumir que siempre le hizo el quite a la ambigüedad. «Soy imparable, ni aunque recen mil veces todos los meses. Soy como Messi clavándose a los franceses, porque desde Calle 13 el rap y yo vivimos juntos, como los siameses».


La Cátedra

La mamá de las tiraderas. Doce minutos de una réplica inflamable a la diatriba del rapero puertorriqueño Tempo, llamada El Bruto. Con La Cátedra,Residentefue Guiness Record en extensión de palabras para una canción al superar las 1900, justamente para demostrarle a su rival que de bruto no tiene ni la sombra. «Tú promueves la mentira, yo la realidad pura. En un mundo desigual, donde hay niños comiendo basura. Pero de un tipo como tú, ¿qué más se puede esperar? Vistiendo una camisa del Chapo y otra de Pablo Escobar». Residente desbarata a Tempo y despotrica de sus aptitudes, su época en la cárcel, su ética y sus posturas ideológicas. Finalmente, arroja el micrófono y canta victoria en este mano a mano donde la palabra hablada pegó los golpes más duros.

Escucha los Podcast Colectivo Sonoro en tu plataforma favorita.


Bajo los escombros

Con el puño en alto, firme y apretado, Residente presenta una canción llena de valentía sobre el caos geopolítico y humanitario más aterrador que sufre el mundo. Bajo los escombrosse pone del lado correcto de la historia para tomar partido a favor de Palestina, en medio de la condescendencia del poder occidental y sus brazos mediáticos frente a un genocidio asqueante. «Bajo los escombros están los festejo’ del que dispara de lejo’. Del que apretó el botón rojo y no se atrevió a mirarme a los ojos». Este featuring con la cantautora palestina Amal Markus, que interpreta en árabe el tramo final de la canción, se potencia con armonías tradicionales del folclor musulmán, mientras invoca a la resistencia y la esperanza de renacer entre ruinas.


Que fluya

Una declaración explícita al objeto del deseo sin literalidades pobres, ni lugares comunes. Que fluya llama a los indecisos a jugársela sin remilgos, por medio de una letra que esquiva la obviedad y el galanteo recalentado. «Tengo miedo que desaparezcan toda’ las civilizacione’ futura’. Porque se están derritiendo los glaciare’ con tanta calentura». Esta colaboración con el reguetonero Arcángel se sacude de la tónica conceptual de Las letras ya no importan y marca una frescura comercial, pero bien pensada, que sabe habitar con canciones de intenciones más elaboradas.

50 artistas que queremos ver por primera vez en Colombia.


Guerra

El conflicto armado en Siria, que comenzó en 2011 con la llamada primavera árabe y todavía no perfila un desenlace, es el objeto de esta canción antibélica y conmovedora, construida a partir de imágenes poéticas que llaman a la derrota de la guerra en su pulso con la paz. «La guerra pierde todas sus luchas, cuando los enemigos escuchan. La guerra es más débil que fuerte. No aguanta la vida, por eso se esconde en la muerte». Voces complementarias femeninas y un despliegue instrumental árabe refuerzan el poder de la canción, cuyo videoclip protagonizan víctimas reales y refugiados de una guerra entre cuatro bandos que ha dejado casi medio millón de víctimas mortales.


Yo no sé, pero sé

Un bolero existencial, rapeado, irónico y omnipresente, en compañía de los españoles SFDK. Las guitarras andaluzas y el teclado de piano construyen atmósfera sobre una canción que viaja de Manhattan a Medellín pasando por Minnesota y Sevilla. «Contento, pero en bancarrota, ya me he ganado tantos Grammys, que ahora me disfruto las derrota’. Los golpes que me ha dao’ la vida hacen cicatriz. Dándome un masaje chino como un final feliz». Divertida y arrogante, Yo no sé, pero sé nos habla de la experiencia como un adorno que no funciona ante el azar y la intemperancia de los hechos que llegan, caóticos, a nuestras vidas.

Según estudio, estas son las 21 bandas más odiadas en la historia del rock.


313

Un Spoken Word intenso, a cargo de la diva del cine Penélope Cruz, mueve esta canción sobre los dolores de la condición humana y la indiferencia de la naturaleza con nuestro sufrimiento. 313 esun número aleatorio que Residente comenzó a ver tras el suicidio de su amiga, Valentina Gasperini. Una canción quenos dibuja minúsculos, pero eternos en un instante gracias a la inmensidad del amor. Violines clásicos, pianos y polifonías solemnes que no se esperan escuchar en el disco de un rapero caracterizan esta canción sin rima. «Por eso hay que vivir sin perdernos nada. Desvelados sin pestañear. Así como las ventanas se desvelan para recibir al sol. Hasta que el corazón explote. Hasta que nos tengan que sacar de la fiesta. Hasta que se nos olvide que las cosas se acaban».


Somos anormales

Un elogio a la imperfección, la diferencia, la heterogeneidad. Años antes del posicionamiento de las inteligencias artificiales para reforzar la belleza aséptica y normativa, Residente reivindica la condición animal de nuestro nacimiento y existencia. Somos anormales, una de sus primeras canciones de como solista, evidencia en Residente una apertura de creatividad por medio de esta World Music de insumos electrónicos mezclados con sonidos de la India. «Original, no lo pueden copiar. Lo que es impuro no se puede duplicar. La raza se arregla, cuando se daña. Somos de la tribu que con sucio se baña».

24 discos que cumplen 30 años en 2024.


Bzrp Music Sessions, Vol 49

La canción de 2022 que incluye una tiradera a J Balvin no podía quedarse fuera. En su colaboración con el productor Bizarrap, Residente lecobra caro al reguetonero paisa por ignorar el estallido social colombiano contra un establecimiento violento y mezquino. A esta tiradera se le llamó Esto lo hago pa’ divertirme y extendió a públicos más amplios la habilidad de Residente para surfear con sus palabras sobre pistas y sonoridades. «El pueblo luchando, los están matando y el tipo subiendo fotos de Ghandi rezando. Pendejo mentiroso, se hace el espiritual, usando la salud mental pa’ vender un documental» Al final, el silencio absoluto del receptor de esta diatriba lo dijo todo sobre su personalidad y talento.


Mira también:

El Festival Rock al Parque 2024 ya tiene fechas ¡Conócelas!

Festival Cordillera 2024: bandas y artistas que el público quiere ver.

Conciertos Colombia 2024: fechas, lugares y precios.

50 artistas que queremos ver por primera vez en Colombia.

Bandas y artistas que los seguidores de Colectivo Sonoro quieren ver en vivo en Colombia en 2024.