Alé Kumá le rinde tributo a Totó La Momposina con una versión electrónica de ‘La verdolaga’

Alé Kumá es un proyecto que comenzó como una banda, pero después se convirtió en el pseudónimo de Leonardo Gómez Jattin, destacado Dj y productor colombiano de música electrónica e integrante fundador del proyecto Cumbiáfrica.

Conciertos Colombia 2024: fechas, lugares y precios.

Alé Kumá significa «Encuentro, unión sin ruptura», conceptos y filosofía que esta propuesta de música electrónica conserva desde sus inicios con el firme propósito de generar conexión entre culturas diversas en función del arte. 

Como antesala a su cuarto álbum de estudio, Alé Kumá presenta ‘La verdolaga’, un bullerengue tradicional de la costa colombiana, la canción habla de una planta medicinal que se llama la verdolaga. Totó la Momposina hizo popular esta canción y recientemente su versión se ha hecho viral en redes sociales. 

Bandas y artistas que el público quiere ver en Rock al Parque 2024.

«Hace poco nos reunimos en un estudio de grabación en Frankfurt con el Dj y productor alemán Simon Fava y el productor italiano Yvvan Back, y decidimos hacer una versión electrónica de ‘La Verdolaga’ para homenajear a la maestra Totó La Momposina», cuenta Alé Kumá.

Escucha los Podcast Colectivo Sonoro en tu plataforma favorita.

Además de los sintetizadores y los sonidos electrónicos, la canción tiene gaita y tambor alegre colombiano. Cuenta con la participación de la cantante africana Lauren Nguema, quien hizo una gran interpretación de la canción; ella es de Guinea Ecuatorial y habla español como lengua materna, pero también habla otras lenguas de origen bantú y ese acento que ella conserva de sus lenguas tradicionales africanas, le dio una magia especial a la canción.

«Siempre me ha gustado hacer música para bailar, para alegrar el espíritu. La Verdolaga es medicina para el alma, y creo que cualquier momento del día y de la semana es oportuno para escucharla, ya sea en un viernes de rumba o en un domingo de descanso», agrega el artista colombiano.

50 artistas que queremos ver por primera vez en Colombia.


‘La Verdolaga’ está incluida en el disco ‘Puro Tambó’, una producción de once canciones que Leonardo hizo junto al tamborero Abelardo Jiménez, uno de los más grandes percusionistas folclóricos de todos los tiempos. 

Según estudio, estas son las 21 bandas más odiadas en la historia del rock.

«Quería volver a los inicios de Alé Kumá y que mejor forma que un álbum donde los tambores tradicionales fueran protagónicos, por eso el nombre del álbum. Allí, por supuesto, incluí ‘La verdolaga’, pero en versión bullerengue-chalupa y en formato folclórico de tambores.

Para los nostálgicos del sonido del comienzo de Alé Kumá, encontrarán un álbum muy afianzado a sus raíces; para los que conocieron en su etapa electrónica, porque en este disco encontrarán muchas canciones que se han hecho éxito en las pistas de baile de los clubes, y vale la pena conocer el origen de este repertorio.

24 discos que cumplen 30 años en 2024.

«Viene una agenda de lanzamientos muy ajustada, la semana pasada fue A Pilá el Arró, junto al Dj italo español Alejandro Garrido, y una semana después de La verdolaga viene La Pluma junto a los productores franceses Ben Carter y SIRØB, prácticamente cada semana estaremos lanzando una versión electrónica nueva de nuestras canciones», concluye.

Mira también:

El Festival Rock al Parque 2024 ya tiene fechas ¡Conócelas!

Festival Cordillera 2024: bandas y artistas que el público quiere ver.

Conciertos Colombia 2024: fechas, lugares y precios.

50 artistas que queremos ver por primera vez en Colombia.

Bandas y artistas que los seguidores de Colectivo Sonoro quieren ver en vivo en Colombia en 2024.