Carrera Séptima nos introduce en un sueño conceptual de rock clásico, con ‘Crónicas bogotanas’

Por: Álvaro Castellanos | @alvaro_caste – Periodista, editor web y creador literario.

El grupo bogotano lanza un EP que redefine sonidos de los 70s entrelazados por la inspiración que ofrece una ciudad huérfana que nos pertenece a todos.

De Bogotá se dicen muchas cosas, sobre todo cosas malas y esta fama no es gratuita. La capital de Colombia es un monstruo de mil cabezas, desigual y caótico. Una ciudad ruidosa que nos consume por dentro. Sin embargo, también tiene un encanto único: su diversidad. Un atributo que probablemente no se consigue en el resto de Colombia y que puede cambiar el relato negativo que hay sobre ella. Si existen nichos para vallenateros, punkeros, metaleros y fanáticos de la zarzuela, Bogotá puede dejar de ser la ciudad de nadie y convertirse en la ciudad de todos. Esta representación hacia la capital del país, a veces tan escasa, es adoptada por la banda de rock Carrera Séptima en Crónicas Bogotanas. Un EP de 4 canciones, que redefine el sonido psicodélico de los 70s, con elementos indie y de rock en español.

Conciertos Colombia 2025: fecha, lugar y precios de las entradas.

Desdoblado es la primera canción de Crónicas Bogotanas. Un sencillo instrumental afín al soul. Un monólogo atmosférico de emociones contenidas que sirve como preludio hacia los siguientes tracks. Brillos de guitarra elegantes son el puente hacia En Trance: segunda canción del EP. Un arranque instrumental que musicaliza, a pura psicodelia, el deseo y el frenetismo.


«Viajando contigo, deseo implacable de atracción irracional. Tu mirada asesina enciende mis labios, tu cuello anda a descansar. Sentimos el balance, este deseo se transformará en trance».

Estas son las fechas confirmadas para Rock al Parque 2025.

Luego de un arranque veloz y virtuoso que suena a Deep Purple, En Trance toma un respiro de densidad al finalizar su primer conjunto de versos. En velocidad ascendente se repiten los mismos bloques de líneas cortas. Del amanecer, al atardecer, al anochecer, la canción gana en intensidad y calidad.

«Y está amaneciendo, yo sigo aquí. Está atardeciendo y yo sigo aquí, está anocheciendo y yo sigo aquí x3».

El segundo conjunto de versos de En Trance incluye su referencia a Bogotá como epicentro de los estímulos internos que habitan entre luces y entre sombras: una metáfora de la dualidad de la ciudad.

Bandas y artistas que los seguidores de Colectivo Sonoro quieren ver en 2025 en Colombia.

«Es un delirio consciente, es el recuerdo latente, esa noche en Bogotá; entre luces y sombras, hipnotizado en tu aroma todo tiende a contrastar, sentimos el balance este deseo se transformará en trance».


La tercera canción de Crónicas Bogotanas es Confusión. Un título que se para en la fila episódica de este EP. La confusión, como consecuencia orgánica del trance y del desdoblamiento, tiene referentes de funk, de disco y similitudes con el rock argentino de los 70s.

Estas fueron las 50 canciones colombianas alternativas más importantes de 2024.

«Confusión yo siento en tu reflejo, ventana de tu cuerpo. Mar desierto que navegaré alucinándote perdido en el lienzo de tu piel, atrapado en tu mundo sin saber».

Confusión es una clase musical de transiciones inesperadas y ritmo desautomatizado. Entre construcciones de imágenes poéticas, Carrera séptima elabora sobre el aturdimiento propio de la pasión.

«Sensación de encanto incomprendido, no sé qué voy a hacer. ¡Sed de ti! De tus latidos, sin ellos, no sobreviviré».

Crónicas bogotanas termina con Septimazo: una canción de casi 5 minutos de arranque solemne y riffs que nos recuerdan a Led Zeppelin. La palabra asignada a la acción de transitar por el paso peatonal de la calle más famosa de Bogotá es el centro de la acción de una canción vital que comunica identidad y movimiento.

¿Por qué las bandas se llaman como se llaman?

«Oculta entre los andes con tu presencia acechas y existencias fugaces bajo la luna llena. Historias surreales perdidas en la histeria de las calles voraces que en la Séptima nace».

Septimazo cuenta la historia de multitudes errantes que conforman una ciudad despersonalizada. Juntas y separadas, libres y atrapadas, las almas se mueven por la Carrera Séptima, bajo una musicalización que da paso a riffs sostenidos de guitarra y a una densidad instrumental ideal para bajar el telón de un EP impredecible, que apropia y redefine ritmos de antaño.

«Un septimazo lento, mil caras transformadas y en ecos del tiempo, en sombras desafiadas, vientos furiosos sanan, fotografías rotas del olvido ciego, de almas solitarias en que la Séptima nace».


Los lanzamientos de Septimazo y Desdoblado traen videoclips que certifican la sensibilidad artística de la banda hacia el audiovisual. En Septimazo, vemos a Santiago, Martín y Juan Esteban, integrantes de Carrera Séptima, recorriendo el centro de Bogotá, entre composiciones arquitectónicas, hasta encontrarse en un cinema y presenciar una función de cine mudo que comienza con el mensaje: «en la séptima nacen las crónicas bogotanas», seguido de un collage de imágenes antiguas de comienzos del Siglo XX. Esta producción termina donde comienza el videoclip de Desdoblado, que muestra a una pareja ocupando una casa de época en el campo y habitando sus propias ruinas de melancolía y recuerdos rotos.

Según estudio, estas son las 21 bandas más odiadas en la historia del rock.

Bogotá es una ciudad que nos quita, pero también nos da. Para mal y para bien, la capital de Colombia es un epicentro único de pasiones e inspiración. Una ciudad con la personalidad del antihéroe, intimidante y fascinante por partes iguales y que en esta oportunidad nutre a Carrera Séptima en su EP Crónicas Bogotanas: cuatro piezas musicales en una sola, que nos introducen en un elegante sueño conceptual de rock clásico del que no querremos despertar.

Mira también:

Bandas y artistas que el público quiere ver en Rock al Parque 2025.

Estas son las fechas confirmadas para Rock al Parque 2025.

Bandas y artistas que el público quiere ver en el Festival Cordillera 2025.

50 artistas que queremos ver por primera vez en Colombia.